Ante la creciente necesidad de disponer de viviendas asequibles, el procurador de la Oficina del Procurador del Ciudadano, Edwin García, propuso convertir escuelas abandonadas en unidades que puedan ocupar madres solteras, parejas jóvenes, entre otros grupos de individuos y núcleos familiares.
Según García, de 401 escuelas que han cerrado desde el 2017 y otras 335 previo a esa fecha, al menos 500 no han sido adquiridas mediante un proceso de venta o transferencia a algún municipio. Además, en los últimos años no se han utilizado millonarias partidas ($6 millones) para el mantenimiento de los planteles.
Por ende, el procurador también propuso que las partidas asignadas, en vez de usarlas para mantener espacios a los cuales no se les está dando uso, se inviertan en las reconstrucción de las escuelas para ser convertidas en unidades de vivienda.
“¿Por qué yo hablo de 250 escuelas? Porque no todas las escuelas tienen alcantarillados, porque no todas las escuelas tienen la mejor infraestructura, pero yo estoy seguro, por los análisis y los estudios que hicimos en el pasado de esas 401, que sí debe haber 250 escuelas que tengan alcantarillado sanitario, que tengan el servicio de agua potable al frente, que tengan el servicio de energía eléctrica, etcétera“, indicó el procurador en entrevista con Radio Isla.
El procurador señaló que, aproximadamente, cada escuela que transformen podría fungir como un walk up, de modo que se establezcan alrededor de dos mil unidades de vivienda.
Nota relacionada: Procurador del Ciudadano revela que no funcionan un tercio de los paneles solares donados a escuelas refugios
“En Puerto Rico hay muchas madres solteras, pues tienen un salario, pero esos salarios no le permiten adquirir unidades de vivienda a unos costos extraordinarios. Por eso es que nosotros hablamos de que el producto de la venta de estos terrenos, si finalmente se acoge el proyecto, el producto de la venta, que ese dinero se lleve a una cuenta especial, donde eventualmente se utilice para subsidiar, darle un subsidio a quienes adquieran la vivienda: madres solteras, padres solteros, matrimonios jóvenes, parejas jóvenes. No tiene que estar limitado a eso“, agregó el funcionario.
Mientras se discutía esta propuesta, la Comisión de Reglas y Calendario del Senado recibió ante su consideración el P. del S. 483, que crearía la “Ley para la Transformación de Bienes en Desuso en Vivienda Asequible”.
La medida, de la autoría de las senadoras Ada Álvarez Conde y Jamie Barlucea Rodríguez, tendrá una pausa hasta que las legisladoras y el procurador se reúnan para finiquitar detalles, mejorar la medida y presentarla ante el cuerpo legislativo.
“Lo que ayer acordamos es detenerlo, no bajarlo a votación para entonces reunirnos posteriormente. Nosotros vamos a hacerle una serie de recomendaciones. […] La idea es que nosotros podamos hacerle sugerencias y que al final del día se pueda desarrollar un proyecto que sea viable, que en efecto no tenga trabas ni en el Senado ni en las agencias“, añadió.
Igualmente, se plantea la posibilidad de que algunas de las 500 escuelas se utilicen para organizaciones sin fines de lucro, en respuesta a una petición del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés.