La rectora del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano, informó que la institución radicó ante el Consejo de Acreditación de Educación Médica Graduada (ACGME, por sus siglas en inglés) la solicitud para la acreditación de un nuevo Pçprograma de Residencia de Neurocirugía.
“Confiamos en que esta petición se traducirá en una nueva oferta académica de calidad para formar las futuras generaciones de neurocirujanos, y que resultará en el fortalecimiento del servicio al paciente. La preparación del documento ha sido un proyecto de país que ha involucrado al RCM, la UPR, el Departamento de Salud, el Centro Médico y la comunidad médica. Agradecemos por ello a los equipos interagencial y de facultativos que hoy ven culminados sus esfuerzos en una propuesta sólida”, declaró la doctora Quiñones.
El programa perdió su acreditación de la ACGME en abril del 2021, efectiva el 30 de junio de 2022, y el RCM no pudo solicitar la reacreditación por dos años, de acuerdo con la reglamentación del Consejo. Desde el 2018, el recinto ha tenido varios rectores y decanos distintos, interinos y en función, lo que será punto de enfoque para las comisiones evaluadoras no solo del programa de neurocirugía, sino de toda la institución, específicamente por el Comité Enlace de Educación Médica (LCME, por sus siglas en inglés), quién llevará a cabo su visita de evaluación del RCM este próximo año escolar 2024-25.
La evaluación de la propuesta, así como los próximos pasos a seguir, que pueden incluir o no una visita al Recinto, recae enteramente en la ACGME.
El entrenamiento graduado en Neurocirugía tiene una duración de siete años y es uno de los más largos y exigentes entre las subespecializaciones médicas. Requiere de los cirujanos un alto nivel de habilidad, destreza, coordinación y el conocimiento de técnicas especiales que constantemente son actualizadas para atender las enfermedades que afectan el sistema nervioso. Dada su complejidad, el tratamiento quirúrgico requiere de una infraestructura especial, así como unidades de cuidados intensivos.
La Decana de la Escuela de Medicina, que alberga el programa de Neurocirugía, doctora Debora Silva, expresó su orgullo por el trabajo que “ha unido la comunidad de neurocirujanos en Puerto Rico en un mismo objetivo”.
“El programa nuevo contiene el currículo formal académico, las rotaciones clínicas donde se implantará el currículo, con objetivos y metodología claros, la estructura de supervisión, las nuevas políticas que desarrollamos y el detalle de los comités que habremos de organizar, nombrar y entrenar, entre otros aspectos. Nosotros aportamos la infraestructura académica, que incluye entrenamiento, consultorías y el desarrollo de la facultad. Ahora contamos con 17 neurocirujanos miembros de la facultad, lo que evidencia el compromiso de la Universidad, el Centro Médico y la comunidad médica”, declaró.
El nuevo programa surge como el resultado de procesos estructurados que se llevaron a cabo en forma paralela y en colaboración entre el Recinto, el Departamento de Salud, la Administración de Servicios Médicos (ASEM/Centro Médico), hospitales públicos y privados y el Gobierno central.
Como parte de la restructuración del programa, se remodelaron dos salas de cirugía y se agregó una tercera, todas con nuevo equipo especializado y tecnologías de última generación, en el Hospital Centro Médico, y se amplió el número de camas disponibles. Además, se formalizaron alianzas colaborativas con tres hospitales donde hay servicios de neurocirugía y cumplen con los estándares de la agencia acreditadora: Manatí Medical Center y el Sistema Menonita en Caguas y Cayey, que se suman a los hospitales Universitario y Pediátrico como centros de práctica.
El doctor Samuel Estronza, director del Programa de Residencia en Neurocirugía del RCM, calificó la radicación de la solicitud como “un momento histórico y de mucho orgullo para la UPR y todo Puerto Rico. Demostramos claramente nuestra capacidad para superar dificultades. La petición, que confiamos que será exitosa, es el resultado de nuestra persistencia y dedicación, superando numerosos obstáculos y estableciendo acuerdos y colaboraciones esenciales con diversas agencias y hospitales”.
Por su parte, el presidente de la UPR, Dr. Luis A. Ferrao, felicitó al RCM por la labor realizada y reafirmó el firme compromiso de la Universidad de seguir colaborando estrechamente con el ACGME para garantizar una revisión completa y una aprobación exitosa del nuevo programa.
“Se ha trabajado diligentemente para garantizar que este programa cumpla con los estándares más exigentes en su campo, asegurando así la calidad y la seguridad de la formación que ofrecemos a nuestros futuros neurocirujanos. Confiamos en que nuestra solicitud será recibida con el mismo entusiasmo por parte del Consejo de Acreditación”, expresó.El secretario de Salud, Dr. Carlos Mellado López, indicó: “Desde el Departamento estamos aportando desde el día uno a los esfuerzos para contar con un sistema de atención al paciente de primera y que cada servicio clínico cuente con profesionales altamente calificados. La radicación de la solicitud de acreditación de Neurocirugía se ha hecho en colaboración, reconociendo la importancia de tener equipos médicos especializados para abordar las necesidades puntuales de nuestros pacientes en la Isla”.
La doctora Arelis Febles, decana asociada interina de Educación Médica Graduada, el ente responsable de supervisar los programas de residencia médica, sostuvo que “en este nuevo programa contaremos con experiencias educativas y afiliaciones con hospitales fuera del Centro Médico, lo que tendrá un mayor alcance de la población puertorriqueña”.