
“Si tiene su carro, que lo cuide” | No pinta bien ni para el consumidor ni para las empresas nuevos aranceles impuestos a los automóviles
José Caraballo Cueto explicó que empresas ubicadas en Estados Unidos, como la Ford, utiliza piezas que se fabrican en México
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de un 25 por ciento de aranceles a los automóviles, el economista José Caraballo Cueto advirtió que el panorama no pinta bien no solo para los consumidores, si no para las empresas.
Según Caraballo Cueto, el mandatario estadounidense pudiera estar tras la idea de que los consumidores opten por comprar carros fabricados en Estados Unidos. Actualmente, la mitad de los autos en la nación vienen de Asia.
No obstante, explicó que empresas ubicadas en Estados Unidos, como la Ford, en Detroit, utilizan piezas que se fabrican en México, país que ya cuenta con una imposición del 25 por ciento de aranceles. Por lo tanto, los precios serán aun mayores para los consumidores.
“Aparentaría que le está dando una ventaja competitiva a la Ford y a las automotrices estadounidenses, pero si a la misma vez le estás poniendo un arancel a México, que es donde se hacen las piezas intermedias, pues igual le va a subir el costo de producción a la Ford y, eventualmente, van a subir el precio de venta“, destacó al describir que la movida es una locura por parte de Trump.
Nota relacionada: La Reserva Federal pronostica una recesión en Estados Unidos con decisiones de Donald Trump, advierte economista
Ante el pronóstico de una recesión, Caraballo Cueto detalló que existe la posibilidad de que más naciones respondan con medidas arancelarias a la nación norteamericana, como sería el caso de lugares en Europa o Asia, que a su vez limitarían las exportaciones locales como respuesta a las represalias.
“Ya sea porque compremos el carro en Estados Unidos, el precio va a ser mayor porque tiene un bien intermedio que vino de México, que pagó el arancel. O si lo pedimos desde el exterior, por ejemplo, si compramos a la Hyundai allá en Corea, pues igual también va a pagar el arancel. Y esto también va a acarrear que esos países que se vean impactados, que por lo general eran aliados de Estados Unidos, como Japón y Corea del Sur, pues también entonces le pongan un arancel a Estados Unidos, de forma tal que las empresas de Estados Unidos que exportaban, vendían sus productos allá en Japón y en Corea, pues también van a caer víctimas de esta locura. Así que lo que estamos viendo no pinta bien ni para el consumidor ni para las empresas”, añadió.
El experto destacó, además, que es probable que aumente la venta de vehículos usados, a pesar de que sus precios también aumentarán.
“Yo lo que le aconsejo a la gente es que si tiene su carro, que lo cuide, porque en los próximos años, pues no va a haber un buen precio ni para carros nuevos, ni para carros usados“, indicó.
Nota relacionada: La UE impone aranceles de represalia a EE.UU.: ¿qué productos están en la mira?
“A corto plazo lo que se ve es que va a haber una caída económica porque esto […] es como uno le saca un ojo al otro y el otro le saca el ojo hacia atrás. La ley del talión es lo que va a imperar aquí y yo creo que la mejor esperanza que tienen los consumidores y las empresas en esto es que en las elecciones de medio término, pues, haya un cambio en el Congreso y que le haga un poco de contrapeso a las políticas de Trump, pero para eso todavía faltan dos años. […]“, finalizó.