DestacadasGobiernoNoticias

Sociólogo reitera inscripción de electores jóvenes no garantiza que saldrán a votar

El experto asegura que ya no existe la misma efervescencia de antes, cuando los jóvenes se involucraban en la política dentro de la academia

A pesar de los esfuerzos que múltiples sectores continúan realizando para movilizar la inscripción de nuevos electores jóvenes hábiles para votar, el sociólogo y profesor José Cepeda opinó que tal acción no garantiza que dicha población salga a las urnas el 5 de noviembre.

Sus expresiones se dan en momentos en los que figuras de distintos ámbitos que influyen en la juventud, como Benito Antonio Ocasio Martínez, conocido como Bad Bunny, ha hecho un nuevo llamado a los electores.

Según Cepeda, la organizadora de uno de los tantos eventos de inscripción de electores reconoció que aunque en el 2020 lograron inscribir a 150 mil personas, solo unas 40 mil votaron.

Exactamente, exactamente. Y más cuando las estrategias, por ejemplo, como en el caso de estas personas, pues son fomentar que vamos a hacer un concierto, la entrada es presenta tu tarjeta, pues yo voy y saco mi tarjeta para ir al concierto. Eso no quiere decir que voy a ir a votar el día” de las elecciones, detalló.

Asimismo, destacó que en el Puerto Rico de hoy la juventud tiene mayor afinidad con conflictos más directos, y no necesariamente con la política.

Hay una tendencia, o hubo una tendencia, no sé si se sostiene o no, pero fue bien fuerte en la década pasada, en los últimos diez años, de involucrarse directamente en las situaciones que ellos entienden que son problemáticas y que ellos pueden aportar. Entonces, vimos un resurgir de los jóvenes en la agricultura. Hemos visto un activismo en defensa de los recursos naturales, sobre todo de las playas, pero también en otras áreas, y aunque sí hemos observado una mayor participación en esos eventos de personas retiradas y personas de la tercera edad, lo cual me parece importante los jóvenes han estado más involucrados en cosas directas“, añadió.

Según Cepeda, desapareció la efervescencia de pronunciarse afín con los partidos políticos, además de que reconoce que los estudiantes de hoy día tienen otras responsabilidades aparte de acudir a la universidad, por lo que ya no pueden integrarse en el activismo político del que antes se compartía en la academia.

Nota relacionada: Preocupados varios sectores del país con el proceso electoral

Sin embargo, el profesor llamó la atención sobre la posibilidad de que aún ante dicho panorama, precisamente por las responsabilidades que acarrean los jóvenes al formar parte de la fuerza laboral a una edad más temprana o fungir como cuidadores, quizá se encuentren más conscientes de las situaciones que atraviesa el país.

Ojo y mucho cuida’o. Al estos jóvenes estar involucrados en cosas domésticas y/o en asuntos laborales, empiezan a estar conscientes de, por ejemplo, problemas de la electricidad“, agregó.

Related Articles

Back to top button