Encaminados proyectos de energía renovable en miras a detener relevos de carga en los próximos dos años
El líder de la Asociación de Productores de Energía Renovable afirmó que AES busca cesar la quema de carbón para el 2027
En medio de las discusiones en torno a la permanencia o salida de la planta carbonera de Applied Energy Services (AES), la introducción de proyectos de energía renovable continúa su paso, al punto de que el director ejecutivo de la Asociación de Productores de Energía Renovable, Julián Herencia, aseguró que en solo dos años pudieran cesar los relevos de carga.
Herencia explicó que, aunque con varios retos, hay proyectos que, de concretarse, aportarían 790 megavatios de energía y 490 para almacenamiento de batería en los próximos dos años. Del total, hay cuatro proyectos ya en construcción, que suman un total de 320 megavatios.
Entre ellos se encuentra uno en Salinas, que debería conectarse este 2025, pese a que el puerto desde donde operaría se terminó de construir en diciembre de 2023. Igualmente, un proyecto de Clean Flexible Energy, que es de AES, debe estar listo para inicios de 2026.
“La parte operativa del Gobierno es la que tiene que prestar atención y darle prioridad. Si eso se hace, yo te digo que en dos años aquí no va a haber más relevos de carga. Yo estoy convencido de eso, pero tenemos que poner la gente que administre, que coordine y que ejecute según el plan designado. […] No podemos seguir atrasando, no podemos seguir ajustándonos nosotros los puertorriqueños a las ineficiencias de ejecución de todas las partes envueltas“, sentenció.
Según Herencia, AES maneja dos proyectos de energía renovable con placas solares en Salinas y en Guayama que suman el billón de dólares, y que aportarían unos 220 megavatios, unidos a los 20 megavatios que ya se generan con su proyecto Ilumina.
Asimismo, destacó la importancia de que los 490 megavatios de almacenamiento y otros 430 megavatios que pondera tener Genera PR (con acuerdos como el firmado recientemente con Tesla) serán importantes para reducir los apagones.
“Esa combinación, según los estudios que ha hecho el Departamento de Energía y el mismo LUMA, deben aliviar y van a aliviar la frecuencia de los apagones en más de un 85 por ciento. […] Eso es si se mantiene la generación actual que tenemos“, añadió al descartar que los proyectos que se están trabajando actualmente sean caros.
Sobre la permanencia de AES, Herencia reiteró que es necesaria y requerida la generación que produce AES con 500 megavatios. No obstante, señaló la importancia de buscar un sustituto previo a su salida en 2027 para evitar la deficiencia de cerca de mil megavatios.
“Puerto Rico tiene un mal crónico de falta de ejecución. Y yo creo que eso es una área que hay que atender. […] La administración entrante y todos los demás tenemos que entender que la ejecución de un plan requiere un proceso, requiere una estructura detrás de ese proceso“, destacó.