El juez del Tribunal de Primera Instancia en San Juan Anthony Cuevas determinó desestimar la demanda para detener la entrada en vigor del aumento al salario mínimo a $10.50, tal como disponía la Ley 47 a partir del 1ro de julio de 2024 tras una decisión de la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo.
Nota relacionada: Líder del Centro Unido de Detallistas reconoce alza del salario mínimo es el menor costo que asumen los comerciantes frente a otros aumentos
“La Asamblea Legislativa determinó establecer un aumento al salario mínimo para llevarlo a $10.50/hr. Ahora bien, le delegó a la Comisión la responsabilidad de analizar si, según el análisis que requiere la ley, procede que se haga una variación del salario mínimo establecido por la Asamblea Legislativa”, señaló la sentencia de Cuevas Ramos.
La demanda fue radicada, una vez entró en vigor el aumento, por la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la Asociación de Industriales de Puerto Rico, la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) y la Asociación Hecho en Puerto Rico, la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), el Puerto Rico Hotel & Tourism Association (PRHTA) y la Asociación de Comercio al Detal.
Nota relacionada: Aumento al salario mínimo comienza hoy, pero empresarios piden paralización
Ayer, lunes, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, aseguró en Pega’os en la Mañana que aunque unas 28 mil personas se beneficiarían del aumento, los negocios serían los más impactados.
Para Cidre, lo importante sería aumentar la participación laboral, pero sin provocar que el resto de los trabajadores terminen pagando el salario de $10.50.
“Por eso es que yo siempre he insistido en una reforma laboral profunda que atienda el problema del trabajador y atienda el problema del patrón. […] El señor gobernador está bien consciente. Yo creo que ha tratado de hacerlo varias veces, la legislatura tiene una visión y el ejecutivo tiene otra y definitivamente no nos ponemos de acuerdo. […] Si nosotros nos equiparáramos en carga social con otras jurisdicciones de países desarrollados que son los menos regulados, yo te aseguro a ti que el salario pudiera ser mucho más alto de lo que es de 9.50 o 10.50 a la hora. Es cuestión de sentarnos todas las partes, que por lo que yo veo, es bien difícil hacerlo“, indicó.
Según el secretario, el aumento en el salario solo abonará a la inflación si se toman en cuenta las alzas en servicios básicos, por lo que, indicó, un dólar no hará la diferencia.
Nota relacionada: Desacertado para economista intención de comerciantes para detener aumento al salario mínimo
No obstante, diversos expertos en temas de economía han reiterado en numerosas ocasiones que no es correcto señalar que habrá un cierre masivo de negocios ni tantos despidos como anticipan figuras como el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado.